martes, 23 de junio de 2009

Las convocatorias electorales

  • Informaciòn consultada:

El procedimiento electoral transcurre por las siguientes fases:•Iniciativa: integra la convocatoria en sus diferentes supuestos y los óranos de impulso legitimados.•Preparatoria: referida a la organización administrativa de las elecciones y a la selección y proclamación de los candidatos, incluyendo la campaña electoral, los actos, gastos y acceso a medios de titularidad pública•Constitutiva: centrada en la emisión del sufragio y escrutinio, así como en lo procedimientos, controles y verificación de las actas de votación•Integradora de la eficacia: donde se expresa la proclamación de los elegidos.Iniciativa: Como acto de inicio se estructura de la siguiente forma:•Determinación de los supuestos que afectan a los requisitos generales comunes•El contenido específico de los decretos de convocatoria•Supuestos especiales de aquellas convocatorias que se inician como resultado de la ejecución de sentencias contencioso-electorales.Los requisitos generales que se aplican a la generalidad de las convocatorias electorales están contenidos en el art. 42 LOREG, con las reformas introducidas por las L.O. 8/1991 y 13/1994, que afectan a todos los procesos electorales que se celebran por sufragio universal directo. La única excepción son las elecciones al Parlamento Europeo (art. 218 LOREG) En este caso, se publican en el BOE o en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma correspondiente, al día siguiente de su convocatoria y entra en vigor el mismo día de su publicación.Estos decretos deben contener de forma expresa las fechas de las elecciones que deben situarse en todo caso, el día quincuagésimo cuarto posterior a la convocatoria. Si se trata de una disolución anticipada, los Decretos de convocatoria se expedirán el vigésimo quinto día anterior a la expiración del mandato de las respectivas Cámaras, publicándose el día siguiente en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma correspondiente, entran en vigor el mismo día de su publicación y deben contener la fecha de las elecciones, cincuenta y cuatro días siguientes.

La reforma del art. 42 LOREG merced a las Leyes Orgánicas 871991 y 13/1994, supuso una notable racionalización en lo que se refiere a la articulación uniforme de los procesos electorales surgidos de la disolución anticipada de las Cámaras legislativas autonómicas y a la estructura y duración de la campaña electoral.El contenido, a excepción de lo previsto en el art. 99.5 CE, se ajusta a los términos generales del siguiente modelo procedimental: se debe determinar el alcance de la convocatoria, indicando si afecta a ambas Cámaras o sólo a una de ellas y la fecha de las elecciones. Debe fijar el número de Diputados que corresponde a cada provincia, según el art... 162 LOREG.

También, se aplicarán las generales del art. 51 LOREG, modificada por la LO 13/1994, en lo atinente a la duración, inicio y finalización de la campaña. Por último, se desarrollará lo previsto en el art. 68.6 CE.Los Decretos de convocatoria de elecciones autonómicas no presentan ninguna particularidad relevante respecto a los de las Cortes Generales. El Decreto se expide por el Presidente de la Comunidad Autónoma correspondiente.Preparatoria: El art. 50 LOREG contiene las disposiciones generales que inspiran la campaña electoral. También en ese precepto podemos apreciar la existencia de dos tipos de actividades electorales y a la campaña en sí. Esta está caracterizada por dos elementos: uno de carácter teleológico y otro de carácter legitimador.Los art. 50.3 y 51 LOREG disponen los sujetos y límites de la campaña electoral. Habrá que contemplar los sujetos excluidos por el art. 52 LOREG así como atender a la determinación positiva de los sujetos activos directamente legitimados para actuar a favor de los fines objetivos de la campañaEn cuanto al tema de los límites de la campaña aparecen delimitados en el art. 51 LOREG, que especifica que ésta comienza en todo caso el día trigésimo octavo posterior a la convocatoria y termina a las cero horas del día inmediatamente anterior a la votación.Lo que se refiere al acceso a locales y espacios publicitarios viene regulado en el art. 56.2. Adicionalmente, el art. 64 LOREG establece los límites mínimos para tener la posibilidad de acceder a esos espacios.Por otra parte, el art. 55.3 LOREG indica cuáles candidaturas pueden alquilar espacios gratuitos para la colocación de carteles y el art. 58.1 y 58.2 LOREG, determina la publicidad en prensa y emisoras de radio privadas.Constitutiva: se centra en la emisión del sufragio y en el escrutinio en las Mesas. Los art. 80 y 81 LOREG, indican con toda claridad los elementos imprescindibles para proceder a la correcta realización de la votación, para lo que serán de aplicación las garantías genéricas en los art. 84 al 86 LOREG.La Ley Electoral regula en su art. 82 la incorporación de hasta dos interventores por candidatura.

En sus art. del 91 al 94, la LOREG determina de forma taxativa quién tiene derecho a entrar en los locales electorales.El voto por correo queda recogido en el art. 72 y 73 LOREG y el 74, se refiere al voto de residentes ausentes. El art. 95.3 LOREG establece un orden de escrutinio para el supuesto que se realicen varias elecciones al mismo tiempo. En este caso, se inician con las elecciones al Parlamento Europeo, después Congreso, luego Senado, las entidades locales, las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas y los Cabildos insulares. Se determina qué debe hacer el Presidente de la mesa, y cómo debe ejercer su función cada uno de los miembros de esa Mesa.Tras el recuento de votos emitidos, la Mesa procede a lo preceptuado en los art. 97 a 99 LOREG:- Confrontar el total de papeletas con el de votantes anotados que hayan ejercido el derecho de sufragio.•Recabar alguna protesta sobre el escrutinio si la hubiera•Anunciar el resultado de la votación, especificando el número de electores•Destruir la papeletas de la votación y conservar las nulas o reclamadas.•Elaborar el acta de escrutinio•Redactar el Acta de la SesiónLos miembros de la Mesa entonces proceden a preparar la documentación electoral, según lo que determinan los art. 100 al 102 LOREG.Fase integradora de la eficacia: contiene la proclamación de los candidatos y concluye con la validación y control de las Actas electorales. El escrutinio general viene regulado en los art. 103 al 107 LOREG. Por último, el 108.8 LOREG determina que “en el momento de la toma de posesión y para adquirir la plena condición de sus cargos, los candidatos electos deben jurar o prometer acatamiento al a Constitución, así como cumplir los demás requisitos previstos en las leyes o reglamentos respectivos”.Caso Práctico 2: Ilegalización de Batasuna.

ComentarioLa conducta de Batasuna, basada en no condenar asesinatos recientes, es la manifestación de una ideología menospreciable; asimismo, las argumentaciones expuestas por su líder más visible actualmente son la expresión del cinismo y la amoralidad del fascismo en versión provinciana. Sin embargo, la no condena en sentido estricto difícilmente puede se calificada un ilícito jurídico. Claro es que se podría considerar que tal comportamiento se inscribe en las previsiones de la novísima Ley Orgánica de Partidos, cuanto establece que: un partido será declarado ilegal cuando con su actividad de forma reiterada y grave vulnere los principios democráticos, justificando o exculpando los atentados (art. 9.2.a); y cuando dé apoyo expreso o tácito al terrorismo, exculpando y minimizando su significado y la violación de derechos fundamentales (art. 9.3.a). Sin embargo, como es obvio, se trata de una ley cuya vigencia no alcanza todavía a los dos meses, no ha sido aplicada por los tribunales y sobre la que, por tanto, no existe experiencia jurisprudencial. Pero sobre todo es una ley que, como todas, no puede hacer abstracción de la Constitución como norma suprema.El Tribunal Supremo dio a conocer a su esperada sentencia sobre la ilegalización de Batasuna, 10 días después de haber hecho público el fallo en este sentido. Es la primera vez que al amparo de la Constitución vigente ha sido disuelto un partido político en virtud de una resolución judicial, y era de la máxima trascendencia conocer cómo ha sorteado el Supremo los riesgos que plantea una decisión que con toda probabilidad será recurrida ante el Tribunal Constitucional.

Estos riesgos eran fundamentalmente dos:•sobrepasar en algún punto los límites del principio de retroactividad, confusamente deslindados en la Ley de Partidos•no verificar suficientemente la realización reiterada y grave de los hechos y conductas causantes de la disolución. El Supremo ha salvado estos escollos con aparente solvencia, para lo que le ha resultado muy útil el pronunciamiento previo del Constitucional. Éste avaló la Ley de Partidos, pero estableció al mismo tiempo un catálogo de cautelas en la interpretación de su artículo 9 -sobre el cual descansa todo el proceso- y en la de su disposición transitoria única, sospechosa de introducir un principio de retroactividad.El fallo de la sentencia se concreta en cinco consecuencias jurídicas de inmediata ejecución:la ilegalización del llamado entramado Batasuna (que incluye a sus antecesores Herí Batasuna y Euskara Herritarrok)•la disolución de todos sus organismos e instancias partidarias•el cese de todas sus actividades, incluidas las de aquellas asociaciones que puedan sucederlas en fraude de ley•la cancelación de su inscripción en el registro de partidos políticos•la liquidación patrimonial de todos sus bienes, que se destinarán a fines sociales.La disolución de los grupos parlamentarios y municipales de la ilegalizada Batasuna queda en el aire, pues el fallo del Supremo no aborda directamente la cuestión. Parece claro que estos grupos no podrán seguir reclamándose de una organización declarada ilegal y que seguir funcionando como tales bajo otro nombre podría constituir fraude de ley. Es una cuestión abierta y controvertida, que en todo caso deberá solventarse en el trámite de ejecución de sentencia si los demandantes -ministerio público y Gobierno- deciden plantearla. La posible disolución de esos grupos no podrá ser, en ningún caso, el resultado de la aplicación automática de la sentencia del Supremo, sino que deberá ejecutarse a través de los procedimientos legales específicos que rigen en el ámbito parlamentario y municipal.

Como ha sucedido con la reciente sentencia del Constitucional sobre la Ley de Partidos, la de la denominada "Sala del 61" del Supremo sobre la ilegalización de Batasuna también ha sido dictada por unanimidad de sus 16 magistrados. Se trata de una resolución no sólo extensa -254 folios-, sino también cuidadosamente argumentada, aunque a veces parezca forzar los argumentos para encajar los hechos en los motivos de ilegalización previstos en la ley.El Supremo tiene en cuenta la trayectoria del entramado Batasuna desde su creación, el 5 de junio de 1986, bajo el nombre de Herí Batasuna. El 30 de noviembre de 1998 pasó a denominarse Euskara Herritarrok, para convertirse finalmente en Batasuna el 3 de mayo de 2001. Pero el tribunal se cuida muy mucho de tomar estos antecedentes como elemento de prueba. Los considera exclusivamente, de acuerdo con las cautelas interpretativas del Constitucional, a los efectos de valorar y comprender mejor los comportamientos y las actividades de Batasuna tras la entrada en vigor de la Ley de Partidos en junio pasado. Son esos comportamientos y actividades, concretados en veinte hechos probados, que van desde el silencio o no condena del atentado de ETA en Santa Pola hasta amenazas a representantes de partidos no nacionalistas y manifestaciones de apoyo a etarras, los que han llevado al Supremo a decretar la disolución de Batasuna, al considerarlos una prueba incontestable de su "complementariedad política" respecto de ETA.

Como Garzón en el proceso penal contra los dirigentes de Batasuna, el Supremo también echa mano de la técnica del levantamiento del velo para sacar a la luz la identidad sustancial de Herí Batasuna, Euskara Herritarrok y Batasuna en cuanto a personas, fines, estrategias y actividad, y el sucesivo y riguroso control de las tres formaciones políticas por parte de ETA. Y ante el silencio o no condena de los atentados de ETA, el Supremo señala que tal actitud nada tiene que ver con posturas políticas de discrepancia o de abstención, perfectamente legítimas en una democracia. Para el Supremo, ese silencio de Batasuna no tiene otro significado que ser "la manifestación de consignas positivas de legitimación de la violencia programáticamente adoptadas".

  • En mi opiniòn:

Se gastan mas de 15 millones por candidato, en lugar de ocuparlo en pura publicidad, deberia ser destinado a la educaciòn y a las personas pobres que tiene este pais, no solo para sonrreir en un comercial, diciendo vota por mi, si quieres un furturo mejor. Vas a votar por estas personas?, piensalo!!

  • Cibergrafia:

http://html.rincondelvago.com/derecho-electoral_1.html


Partidos políticos

  • Informaciòn consultada:


Un partido político es una agrupación política que busca alcanzar y mantener el poder, usualmente participando en elecciones, cuando consigue ganarlas accede a la dirección de los gobiernos de los estados para desde allí impartir su progama de gobierno y palnificación. A menudo un partido adopta expresamente una ideología o una visión de la realidad que plasma en su Plataforma política. Los partidos políticos canalizan y dan expresión política a los intereses sectoriales. Permiten unificar criterios ante las discrepancias respecto a los fines de la comunidad y a los medios para alcanzarlos. Su fin inmediato, propio y exclusivo es acceder a los cargos públicos o al menos influir en los procesos de toma de decisiones. Su medio de acción es la competencia electoral. Deben tener cierta perdurabilidad en el tiempo lo que supone la existencia de una organización estable y jerárquica (distribución de tareas y responsabilidades). Desde una perspectiva amplia y racionalista Max Weber afirma que son: “formas de socialización que, descansando en un reclutamiento formalmente libre, tienen por fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de su asociación y otorgar por este medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales”. En contraste con este enfoque, David Easton considera que los partidos políticos son canales de transmisión hacia los poderes públicos de las demandas de la población, mediante los cuales se decide que políticas públicas deben efectuarse para garantizar la convivencia pacífica y el progreso social.

  • En mi opiniòn:

la mayoría de las veces los funcionarios de los partidos llegan a formar parte de ellos por que quieren lo mejor para el país, pero al paso del tiempo se van dando cuenta de que el dinero el dinero y el poder son lo mas importante, mas no el bienestar común. Asi que tienden a caer en la corrupciòn y no solo ellos ya que tambien nos llevan a nosotros a la barranca.

  • Cibergrafia:

www.tuobra.unam.mx/publicadas/040924182324.html

Ciudadanía y participación política

  • Informaciòn consultada:


Ciudadanía y participación política en la democracia.Los hombres necesitan gobernar o ser gobernados; y toman parte en el gobierno de sí propios o se someten a otro, dependiendo irremisiblemente de la voluntad de poder de éstos, en las cosas pequeñas y en las cosas grandes de la vidai.La ciudadanía,En su sentido más específico, el término ciudadano se aproxima mucho al significado original de la palabra. En las ciudades-estado de la antigüedad clásica, el término ciudadano no designaba meramente al que residía en una ciudad, sino a un miembro libre del Estado con capacidad de gobierno, al igual que el vocablo latino civitas se refería al Estado en su conjunto. En la idea griega de ciudadanía, los ciudadanos tenían el derecho a participar en las funciones legislativas y judiciales de su comunidad política.En la antigua Roma se reconocían dos tipos de ciudadanos: el primero poseía los derechos de ciudadanía, entre los que se encontraba la posibilidad de votar en la asamblea pública; el otro añadía a estos el derecho a poder ejercer un cargo público.En la práctica moderna, la ciudadanía no implica necesariamente el derecho al voto u otro tipo de participación en la actividad política, como elconcepto griego del término; los niños pueden ser ciudadanos, pero también están excluidos de toda actividad política directa.Sin una conciencia de pertenencia, la democracia (y tal vez cualquier otro sistema de gobierno) simplemente no podrían prosperar. En términos sustantivos, la ciudadanía se refiere a esta conciencia de pertenencia, es decir, al status de miembro de una determinada comunidad política, con derechos y deberes definidos. El sociólogo británico T. H. Marshall en este mismo sentido agrega que dichos deberes y derechos son iguales entre los miembros de dicha comunidadiv. No existen orientaciones específicas para determinar que derechos y obligaciones deben ser, pero afirma que en una sociedad donde el concepto de ciudadanía se va desarrollando, se genera un tipo ideal de ciudadano al cual se aspira llegar y con base en éste, se tratan de orientar las actitudes de los individuosv.La ciudadanía se vincula estrechamente al concepto de Estado nación, pues es ésta la que encarna al grupo que debe ser el aglutinador de las diferencias de etnias, de religión y de sexo, así como las diferencias entre distintos grupos; sin embargo dice Touraine “la ciudadanía no es la nacionalidad […] la segunda designa la pertenencia a un Estado nacional, mientras que la primera funda el derecho de participar, directa o indirectamente, en la gestión de la sociedad. La nacionalidad crea una solidaridad de los deberes, la ciudadanía da derecho.”Michael Walzer va más allá argumentando sobre la base de la teoría de la pertenencia política que el ciudadano individual, a causa de su ciudadanía, tiene la obligación de vivir para el Estado. Además agrega que estar obligado a vivir para la comunidad política es tener una razón para vivir. Por cierto, una razón muy buena, y poseerla es algo valiosov.La hipótesis sociológica latente en el ensayo de Marshall es que existe una especie de igualdad humana asociada con el concepto de ciudadanía, que a su vez no es inconsistente con las desigualdades que distinguen a varios niveles económicos dentro de la sociedad. “En ciertos aspectos, dicha ciudadanía se ha convertido en el arquitecto de la desigualdad social legítima.”Para explicar esta conciencia de pertenencia desde otro enfoque fuera (pero no del todo) del desarrollo de los derechos, Touraine nos dice que “laconciencia de pertenencia tiene dos aspectos complementarios. La conciencia de ser ciudadano, aparecido durante la Revolución Francesa, estaba antes que nada ligada a la voluntad de salir del Antiguo Régimen y el sometimiento. La conciencia de pertenencia a una comunidad, lejos de oponerse a la limitación del poder, es, al contrario, su complemento.” En las sociedades modernas occidentales, entendemos que la ciudadanía es la única capacitada para poner freno a los abusos del poder, pero de igual forma es la única capaz de comunicarse con el gobierno legítimamente. “La fuerza principal de la democracia reside en la voluntad de los ciudadanos de actuar de manera responsable en la vida pública.”Para almond y Verbai, el ciudadano es un individuo que mezcla orientaciones políticas de participaciónx, de súbdito y de parroquialismo (según sus propios términos), en donde prepondera una sobre las otras dos pero sin que se den casos puros.Participación política.De primera instancia, la participación política nos remite a actividades como la de votar, participar en algún partido político, en manifestaciones, apoyar a algún candidato en campaña, discutir asuntos de la vida política, incluso leer sobre política, lo que muchas veces no es estrictamente una participación política. Giacomo Sani en el Diccionario de Política, nos dice que la participación política es entendida a partir de los estudios que se han hecho en su totalidad orientados en la visión occidental del problema en muy pocos países. El problema surge cuando un estudio se pretende utilizar como herramienta de análisis en otros países, pues muchas veces el cambio de contexto deja sin posibilidades de entender la situación en otro entorno. Sobretodo subraya los casos de los países en vías de desarrollo que por lo general cuentan con muy malas o incluso inexistentes infraestructuras políticas y con altos grados de analfabetización de sus habitantes, pues los estudios sobre la participación política usualmente provienen de países desarrollados con fuertes tradiciones democráticas .Para estudiar la participación política, se deben tomar en cuenta las condiciones que la propician o que la inhiben.

Las estructuras o las ocasiones de participación política que se le presentan al ciudadano en su entorno. Estoscanales de participación irán variando de de un sistema político a otro, pero incluso dentro del mismo aparecerán cambios. En algunas ocasiones se estrecharan estos canales y en otras se ensancharan, para entender el por que sí y el por que no de la participación de un ciudadano, primero se debe analizar que tanto sí y que tanto no puede en una situación real participar el individuo.Una vez analizado esto, la siguiente cuestión sería identificar por que sí y por que no participa el ciudadano. El plano ideal para identificar éstas actitudes se presentaría en el supuesto de que el ciudadano contara con una amplísima gama de canales y medios para participar, pues así sería mucho más fácil atribuirle directamente al ciudadano su nivel de participación.Se reconocen tres formas de participación política dependiendo de la capacidad de respuesta del ciudadano y de su actuar. En primer lugar está la participación definida como de presencia; aquí el ciudadano presenta comportamientos pasivos, simplemente recibe y no hace ninguna aportación, como por ejemplo cuando recibe algún mensaje político voluntariamente, pero sin aportar nada. La segunda forma de participación la llama de activación, donde el ciudadano lleva a cabo una serie de actividades políticas de manera definitiva o intermitentemente como por ejemplo el proselitismo o la participación en protestas.

Por último nos presenta la forma de participación, donde el ciudadano participa en actividades políticas directa o indirectamente, en la mayoría de los casos, nos cuenta Sani, la participación se da de manera indirecta y solo ahí donde el círculo político es pequeño, el ciudadano común y corriente participa de manera directa. Aquí encontramos el ejemplo de la toma de decisiones que sean vinculantes para toda la sociedad. Esta clasificación también considera un grado de subjetividad, pues depende en gran medida si dentro del sistema político que se analice, existen los canales tanto legales como materiales para que el ciudadano pueda participarxvii.La libre elección de los gobernantes por los gobernados es, en gran medida lo que define a una democracia, es aquí donde la participación ciudadana cobra una fuerza impresionante. La manera más explícita de participación se da a través del voto popular.En una primera aproximación al caso mexicano, observamos que la competencia de los partidos políticos fue hasta hace muy poco XV iii simulada, para legitimar a un partido en el poder perpetuamente.

  • En mi opiniòn:

La ciudadania es la que ejerce y hace poco a poco la politica, por que la politica es del pueblo y para el beneficio de este mismo.

  • Cibergrafia:

http://es.answers.yahoo.com/dir/index?link=vote&sid=396545445&more=&s=date

Aprender a decidir y participar como ciudadano

  • Informaciòn consultada:


Saber cual es lo que esta mal respeta leyes y reglamentos, que norman la convivencia entre mexicanos. Trasmite a familiares y amigos, a que hagan lo mismo.


Realiza tu trabajo (cualquiera que sea), de la mejor manera, recuerda que México necesita, gente comprometida con su país. No aceptes ni promuevas cualquier forma de corrupción.

No te preocupes porque te llamen mal intencionado, ten presente que tu opinión y/o acciones, pueden molestar a otros.

  • En mi opiniòn:

El voto es un claro ejemplo de lo que trata el tema, el desidir que futuro queremos es lo primordial, hay que participar, si no es como si no pudieramos hablar. Manifiesta lo que piensas, no te quedes callado, y menos ahora que toda la comunidad necesita de las diversas opiniònes y decisiones para evolucionar.

  • Cibergrafia:

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090404131453AAWWQBo

Manifestación pública de opiniones

  • Informaciòn consultada:

Una manifestación o marcha es la exhibición pública de la opinión de un grupo activista (económica, política o social, sobre todo), mediante una congregación en las calles, a menudo en un lugar o una fecha simbólicos y asociados con esa opinión.

El propósito de una manifestación es mostrar que una parte significativa de la población está a favor o en contra de una determinada política, persona, ley, etcétera. El éxito de una manifestación suele ser considerado mayor cuanta más gente participa. En algunas manifestaciones se producen disturbios y violencia contra objetos (como los coches), establecimientos, peatones o la policía, o incluso contra los mismos manifestantes. Generalmente, otros mecanismos de protesta como las huelgas (especialmente las huelgas generales) van acompañados de manifestaciones.

  • En mi opiniòn:

No hay que tener miedo a dar nustra opinion, ya que nosotros como ciudadanos somos los que formamos la sociedad, y tomamos deciciones que mantengan a esta misma, si no opinas no existes.

  • Cibergrafia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Manifestación

Toma de decisiones ciudadanas

  • Informaciòn consultada:

La toma de decisiones públicas puede definirse como la manifestación esencial del ejercicio del poder político; de ahí que, a un sistema democrático debe ser inherente la participación de los ciudadanos en los procesos decisorios. La participación ciudadana en los procesos decisorios adquiere especial importancia en el ámbito municipal por ser allí donde tiene lugar el proceso de reproducción social y donde se toman las decisiones que mayor incidencia tienen en la vida cotidiana de los ciudadanos.

El tema de la participación política en la toma de decisiones públicas tiene una estrecha relación con el Ordenamiento jurídico, el cual debe contener normas jurídicas que garanticen la participación en los procesos decisionales como uno de los derechos fundamentales del ciudadano.Una manifestación es la exhibición pública de la opinión de un grupo activista (económica, política o social, sobre todo), mediante una congregación en las calles, a menudo en un lugar o una fecha simbólicos y asociados con esa opinión.

El propósito de una manifestación es mostrar que una parte significativa de la población está a favor o en contra de una determinada política, persona, ley, etcétera. El éxito de una manifestación suele ser considerado mayor cuanta más gente participa. En algunas manifestaciones se producen disturbios y violencia contra objetos (como los coches), establecimientos, peatones o la policía, o incluso contra los mismos manifestantes. Generalmente, otros mecanismos de protesta como las huelgas (especialmente las huelgas generales) van acompañados de manifestaciones.

  • En mi opiniòn:

Como todos y cada uno de los ciudadanos que formamos la sociedad, tenemos el derecho de votar por el representante que responda a nuestras necesidades y a las del país en general, pero también es nuestro deber exigirle a nuestras autoridades que lleven a cabo un buen gobierno.

  • Cibergrafia:

www.tuobra.unam.mx/publicadas/040924182324.html

  • Informaciòn consultada:


El sufragio es el derecho civil y constitucional a votar a los cargos públicos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo, que refiere quienes y en que condiciones tienen derecho a ser elegidos.Históricamente, numerosos colectivos han sido excluidos del derecho a votar por razones muy variadas: unas veces porque sus miembros eran "súbditos" de reyes feudales y no se les consideraba hombres "libres"; otras veces porque la exclusión de la votación dependía de una política explícita claramente establecida en las leyes electorales.

En unas ocasiones el derecho a votar excluía a grupos que no cumplían ciertas condiciones (exclusión de analfabetos, impuestos de capitación, etc.); en otras ocasiones, a un grupo se le ha permitido votar pero el sistema electoral o las instituciones del gobierno fueron diseñadas a propósito para darles menos influencia que otros grupos más favorecidos.Se suele considerar que la legitimidad política de un gobierno democrático deriva principalmente del sufragio.


El voto aparte de ser un privilegio es un deber de cada ciudadano porque nos da el poder como pueblo de responder al candidato mas clasificado a la Presidencia del Pais, no por los millones que lo abalan con candidato sino por su forma de pensar, de sentir por ejemplo una persona que nunca a sufrido de dolores de cabeza, nunca podra comprender al que siente el dolor, lo mismo como el que nunca a sufrir en carne propia la pobreza, nunca podra entender al pobre, el ser humano que nacio en la riqueza piensa de que el pobre escogio su destino y de que le gusta ser pobre, pero solo el que es pobre por mas de que la persona trate de salir adelante, la persona que tiene riqueza siempre trata de humillarla, pero ellos son mas pobres que nosotros los que no tenemos riquezas materiales, bueno piensen un poco yo como persona pensante no me enamoro de ningun partido pero comparando a los 2 partidos politicos creo que debemos de darle una oportunidad al partido Democrata ya que el Partido Republicano por 8 anos les dimos nuestros votos y ya vemos los resultados, ya es hora de cambiar nuestra perpectivas y de inclinarnos asi el otro lado de la balance y votemos con madurez, pensemos en nuestro futuro y el de nuestros hijos el pais que les dejaremos de herencia.

  • En mi opiniòn:

El derecho al voto es ideal, ya que nosotros eligimos a nuestros representantes, a la personas que van a estar al frente del gobierno y de nuestro pais. Hay que pensarlo bien a quien vamos a apoyar, y quien va estar ahi enfrente desidiendo nuestro futuro.

  • Cibergrafia:

http://apuntes.rincondelvago.com/derecho-al-voto.html

Valores asociados a la participación ciudadana

La participación humana es un recurso para solucionar y dar remedio a cada uno de los problemas ambientales actuales y prever los venideros, plantéandose interrelaciones entre el medio ambiente, los estilos de desarrollo y la economía mundial.
El promover que los valores sociales y culturales se integren de manera objetiva, es para lograr el Desarrollo Sustentable de la humanidad, fomentando la participación de los núcleos sociales, la preservación y conservación de los recursos naturales, llevando a cada nación a un crecimiento económico consolidado, comprendiendo que los recursos socio-culturales son el eje impulsor de los objetivos del crecimiento de la sustentabilidad.

Para que se logre generar cambios actitudinales respecto a la visión ambiental de preservar los recursos bióticos, y para que estos cambios sean posibles la educación en ámbitos ambientales resulta ser uno de los cimientos en el cambio hacia el Desarrollo Sustentable, y que a través de ella se fomenta la investigación científica y el desarrollo tecnológico, que constituyen el motor para que se incremente en cantidad y sobre todo en calidad la participación de los elementos socio-culturales en conjunto.En específico, la educación ambiental es el proceso de adquisición de valores y refinación de conceptos cuyo objetivo es desarrollar actitudes y capacidades necesarias para entender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su entorno biofísico.
También incluye la capacitación de individuos capaces de participar en la toma de decisiones y en la formulación de códigos conductuales relacionados con aspectos de calidad ambientalLa defensa del derecho a un medio ambiente sano es una responsabilidad impostergable de la ciudadaníaLa participación ciudadana puede ser entendida, desde un criterio amplio, como el involucramiento de los ciudadanos en los asuntos públicos. Desde la óptica ambiental, el Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro dispone que:“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados en el nivel que corresponda.

En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones.

Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.”Las constituciones más modernas de los países democráticos contienen herramientas institucionales y jurídicas cuyo objetivo es la inclusión de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones y el control de las políticas públicas, más allá del voto.

  • En mi opiniòn:

La ciudadania esta formada de valores y libertades, la participaciòn de esta es muy importante, ya que si ella el pais estaria por debajo, mas de lo que esta, hay que hacer respetar nuestros derechos y enseñarle los valores que nosotros tenemos a los politicos.

  • Cibergrafia:

www.iniciativasocial.net/participacion.htm

Eleccòn de representantes al poder ejecutivo y legislativo.


  • Informaciòn consultada:


Política de México


Los Estados Unidos Mexicanos son una república representativa, democrática federal cuyo gobierno está basado en un sistema presidencial o congresual en el que el presidente de México es tanto el jefe de Estado como el jefe de gobierno, en un sistema pluripartidista. El gobierno federal representa a los Estados Unidos Mexicanos y está dividido en tres ramas: ejecutivo, legislativo y judicial, de acuerdo a lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en 1917. Los estados constituyentes de la federación también deben tener una forma republicana de gobierno basada en un sistema congresual de acuerdo a lo establecido por sus respectivas constituciones.
El poder ejecutivo es independiente del legislativo y es dirigido por el Presidente, aconsejado por el gabinete de ministros, a los cuales se les llama oficialmente secretarios de Estado. El poder legislativo recae en el Congreso de la Unión, un cuerpo legislativo bicameral compuesto por el Senado de la República y la Cámara de Diputados. El poder judicial recae sobre la judicatura, conformada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal, y los tribunales colegiales, unitarios y de distrito.
Claramente en el codigo electoral de México, establece que solo los partidos políticos pueden presentar el registro de las candidatura a nivel municipal, estatal y federal; excluyendo por completo las candidaturas ciudadanas independientes; aunado a que no existen representantes de distritos o barrios municipales electos por votación. - - También establece explícitamente el codigo electoral mexicano que toda asociación política no puede participar en los procesos electorales, así como también queda excluida toda asociación civil o ciudadana, prohibidiendo explícitamente en dicho codigo que las asociaciones políticas no podrán coaligarse, unirse o fusionarse, para participar en los procesos electorales, dejando entre dicho el derecho innealineable de los ciudadanos para votar o ser votados y el derecho de asociarse para intervenir en los asuntos polìticos. No exíste ningún artículo constitucional que establezca explícitamente el derecho al acceso a cargos de representación en condiciones iguales por parte de los ciudadanos. Esto ha resultado en una demanda por violaciones de derechos ciudadanos en la corte interamericana de justicia, declarándose como competente y aun está en análisis la demanda
En la política de México tres han sido los partidos políticos dominantes: el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), este último el más antiguo de los tres y el que estuvo en el poder durante la mayor parte del siglo XX.

  • En mi opiniòn:

Escoger a nuestros representantes es muy importante, ya que nosostros somos los que hacemos la politica, y junto con ella tambien ponemos en frente a persona que a veces son extrañas, proponen cosas que al final cuando estan al cargo no cumplen.

  • Cibergafia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_M%C3%A9xico





Un sistema democrático.


  • Informaciòn consultada:


En el sistema democrático, la autoridad política es responsable ante el pueblo. Los organismos representativos deben estar sometidos a un efectivo control por parte del cuerpo social. Este control es posible ante todo mediante elecciones libres, que permiten la elección y también la sustitución de los representantes. La obligación por parte de los electos de rendir cuentas de su proceder, garantizado por el respeto de los plazos electorales, en un elemento constitutivo de la representación democrática.


Los partidos políticos tienen la tarea de favorecer una amplia participación y el acceso de todos a las responsabilidades públicas. Los partidos están llamados a interpretar las aspiraciones de la sociedad civil orientándolas al bien común,846 ofreciendo a los ciudadanos la posibilidad efectiva de concurrir a la formación de las opciones políticas. Los partidos deben ser democráticos en su estructura interna, capaces de síntesis política y con visión de futuro.El referéndum es también un instrumento de participación política, con él se realiza una forma directa de elaborar las decisiones políticas.


La representación política no excluye, en efecto, que los ciudadanos puedan ser interpelados directamente en las decisiones de mayor importancia para la vida social.La cuestión esencial en este ámbito es si el actual sistema informativo contribuye a hacer a la persona humana realmente mejor, es decir, más madura espiritualmente, más consciente de su dignidad humana, más responsable, más abierta a los demás, en particular a los más necesitados y a los más débiles. Otro aspecto de gran importancia es la necesidad de que las nuevas tecnologías respeten las legítimas diferencias culturales.




  • En mi opiniòn:

Un sistema democratico es dirigido por reglas y normas que deben respetar, ya que hay una sociedad que depende del trabajo de estas personas, la democracia, es importante, y va ligada con la libertad de acciòn y desiciòn.



  • Cibergrafia:

http://www.mario-ornato.org/SistemaDemocratico/actualizacion.htm


Libertad, Igualdad y Fraternidad

  • Informaciòn consultada.


La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia.La igualdad es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto.Fraternidad es sinónimo de hermandad, y por extensión de amistad o camaradería.

LIBERTADLa libertad es un concepto que hace referencia a muchos aspectos de la vida humana. Comúnmente se le define como aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. También es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está siendo esclavizado ni preso por otro. Se trata de un concepto que hace alusión a aquellos aspectos relacionados con la independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o conveniente.El concepto de libertad es algo que a lo largo de la existencia humana nos ha hecho reflexionar en múltiples sentidos, siendo uno de los temas fundamentales de la filosofía. Lo anterior, debido a que muchas veces, el hacer siempre aquello que deseamos nos lleva por el camino equivocado, lo que a fin de cuentas, puede terminar por esclavizarnos a algo (no se debe confundir libertad con el libertinaje). Por lo tanto, la libertad de obrar según la propia voluntad puede terminar por hacernos perder la tan deseada libertad. También para algunas corrientes de la filosofía, la libertad tiene relación con la autonomía, que se entiende como la dimensión de la razón que permite al ser humano pensar dándose normas a si mismo sin que medie autoridad alguna (definición que impulsó el filósofo Immanuel Kant), lo que conlleva a la responsabilidad personal y social.

IGUALDADEs una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto.Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular.

FRATERNIDADEste valor aparece también fundamentado en los mismos principios ya discutidos en relación con la libertad y la igualdad. Además de esos principios anteriores, la fraternidad humana en el Islam se basa en una creencia inquebrantable en la Unidad .Unión entre hermanos, vecinos, compañeros y familia para estrechar los lazos que los une y servir como soporte el uno del otro en los momentos ...

  • En mi opiniòn:

la libertad es un derecho de todos, que hay que aprender a respetar para no dañar al projimo, con nuesros actos, pero la libertad se limita con las normas y reglamentos que propone una sociedad.

  • Cibergrafia:

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/principios_y_valores_de_la_democ.htm#15

http://www.google.com.mx/url?

&q=http://www.orishasthebest.com/Secciones/Diccionario/Diccionario_Cubano_F.htm&ei=_s05SoTvIIj2sQPBt4H-Bg&sa=X&oi=define&ct=&cd=1&usg=AFQjCNHn0swEfXIk9dWu0LWMhR80czP4gA

Valores de la democracia moderna

  • Informaciòn consultada:


La democracia, además de una forma de gobierno, es una forma de vida que necesita que las personas actuemos de acuerdo con ciertos valores; pero, ¿qué son los valores? Son un conjunto de características que nos hacen comportarnos de cierta manera con los demás porque estamos convencidos que así debe ser.Los valores no surgen de la nada, son resultado de los cambios que sufren las sociedades a través del tiempo.

Los valores básicos de la democracia son la libertad, la igualdad y la fraternidad. ¿Por qué? Porque son necesarios para mantener el equilibrio y para propiciar una buena convivencia entre los miembros de una sociedad democrática, los valores tienen que ver con lo que somos y con lo que queremos ser.

La libertad es invaluableLa libertad es el derecho que tenemos los seres humanos de elegir nuestra forma de vida; el derecho de pensar, de expresarnos, de pertenecer a distintos grupos, de tener un credo religioso o no tenerlo; en fin, el derecho de elegir lo que consideramos conveniente. La libertad se limita sólo al afectar la libertad de los demás.Iguales aunque diferentesNo es lo mismo decir que todos los seres humanos somos iguales a decir que los seres humanos, con nuestras múltiples diferencias, tenemos los mismos derechos; a esto último se refiere la igualdad. Por el pasado y el presente, por la experiencia, por el modo de pensar, de sentir, por nuestros deseos, el lugar en el que vivimos, por la familia que tenemos y por la forma personal de entender la vida, cada ser humano es único e irrepetible. La intención de la igualdad como valor de la democracia es propiciar una convivencia respetuosa de las diferencias entre las personas, que no dé lugar a la exclusión y la discriminación.¿Sabías que…La Constitución Política de México establece la igualdad de los mexicanos ante la ley sin importar el lugar donde vivimos, cuáles son nuestras costumbres y preferencias, así como nuestra condición económica, género o edad.¿Tratarse como hermanos?La fraternidad como valor para la democracia consiste en lograr que las personas trabajen en conjunto para buscar las soluciones adecuadas a los conflictos que les agobian, para satisfacer sus necesidades colectivas y para llegar a acuerdos a través del diálogo.La libertad, la igualdad y la fraternidad son valores que se necesitan entre sí para poder ser. Detente un momento y piensa un poquito en tu vida y en la forma en que te relacionas con los demás miembros de tu familia, con tus amigos y con tus compañeros y maestros en la escuela. ¿Crees que en esas relaciones están presentes estos valores? Si no es así, ¿qué se te ocurre que puedes hacer para integrarlos?

  • En mi opiniòn:

No hay valores en la democracia, aunque deberia, pero las personas que ahora estan frente a ese tipos de cargos, y frente al futuro de nuestro paìs, no aplican los valores para manejar al mismo, cayendo en la corrupcion y llevandonos junto con ellos.

  • Cibergrafia:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/democracia/l_democra/democra_2.htm

Investigación y evaluación de problemas ambientales

  • Informacion consultada:

La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo.

Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola.

La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local.

No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra.

Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.

  • En mi opinion:

El medo ambiente en la actualidad yace descuidado, si vemo en el pasado, los rios no estaban repletos de basura. Ni las calles, los campos todava eran verdes, hay que cuidar el medio hambiente, aunque no podamos regresar a esos tiempos, a si de facil, si no hay que detener el envejecimento del planeta desde ahora.

  • Cibergrafia:


http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtml#pro

Capacidad de acciones para mejorar el medio ambiente (escuea, comunidad).

  • Informaciòn consultada:


1.- Separar la basura en 3: inorgánico limpio, orgánico y varios.2.- La basura inorgánica limpia llevarla a centros de acopio para la reciclen.3.- hacer composta con la basura orgánica4.- reducir o suprimir el uso del automóvil particular5.- reducir o suprimir el consumo de carne6.- En vez de comprar productos de madera, comprar productos de fibracel o aserrín comprimido, o, de madera certificada con el sello FSC, que es de tala controlada.7.- Reducir o suprimir el uso de productos desechables, principalmente de plástico y UNICEL8.- En vez de ir de vacaciones a lugares tradicionales, hacer ecoturismo, principalmente ecoturismo campesino. (No hay que confundir el ecoturismo con el turismo de aventura, este último puede ser tan contaminante como el tradicional).9.- Usar el agua de la lavadora y regadera par jalarle al escusado.10.- hacer baños secos anaeróbicos. Son baños que no usan agua pero no huelen mal, utilizan unas bacterias especiales que convierten el deshecho en abono.11.- preferir los vegetales orgánicos que los tradicionales12.- cultivar la tierra con abono natural como el humus proveniente de la composta y de los baños secos, en vez de usan fertilizantes artificiales.13.- reducir o suprimir el consumo de organismos transgénicos. Que no te confundan, no es lo mismo la clonación o hibridación tradicional de plantas que la modificación genética. La primera no tiene el impacto ecológico de los transgénicos.14... llevar al supermercado tu propia bolsa para reducir o suprimir el consumo de bolsas de plástico. 15.- Cuando vallas a un lugar natural, como playa o bosque, regresar contigo los deshechos inorgánicos que generes.16.- si vas a un lugar natural y hay basura inorgánica, recógela17.- cambiar el uso de pilas desechables por pilas recargables18.- Preferir adoptar perros o gatos que comprarlos19.- Si tenemos perros o gatos, esterilizarlos20.- evitar comprar animales y plantas en peligro de extinción21.- Dar a conocer a la gente la importancia de la ecología y lo fácil que es hacer algo para mejorar la situación.22.- Lo que sigue puede ser polémico pero considero que es importante, y es tener menos hijos y pensar muy bien si realmente queremos ser padres.

  • En mi opiniòn:

La capacida de cuidar el medio ambiente, esta en cada persona como tal, respo ndiendo la pregunta ¿que le quiere dejar a la sociedad y a sus proximas generaciones?. Se fortalecen los cuidados que necesita la ecologia, como tamben las prevensiones.

  • Cibergrafia:

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070205184945AAFoNz6

lunes, 22 de junio de 2009

Acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad.

  • Informaciòn consultada:


Reciclar la basura, se puede separar cartón, papel, vidrio, latas, plástico, todo!, y fijarse a quien dárselo.



Como no se trata solo de reciclar, hay que pensar, cada vez que se compra una cosa, que se va a hacer con lo que sobre, con el desecho cuando la cosa ya no sirva mas.... esto sirve para tomar conciencia, por ejemplo, de que las pilas son sumamente contaminantes y no duran casi nada, por eso hay que tratar de no usar nunca pilas, y de ser absolutamente necesario, usar las recargables.



Cerrar la canilla al lavar platos, los dientes, las plantas, el auto, etc.... usar solo el agua indispensable.Hablar con la gente, no tener vergüenza de cuidar el medio ambiente sino orgullo, y contárselos a otros, para tratar de contagiarlos .






  • En mi opiniòn:


La protecciòn del ecocistema, y el ambiente por el cual nos vemos rodeados resulta de gran utilidad, dandonos beneficios a nosotros y a las siguientes generaciones, como rasgo de nuetra cultura y el transcurso de nuestra vida, merece un gran cuidado.




  • Cibergrafia:


http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081121195947AAuN2je





Identidad del estudiante de bachillerato frente a su entorno biológico y cultural.



  • Informaciòn consultada:


En este mundo postcolonial, postmoderno, globalizado y diverso, sometido a un constante y presionante fluir de migraciones, difícilmente controlables a través de las permeables fronteras, la identidad personal está expuesta a una numerosa oferta de identidades colectivas (según género, sexo, etnia, lengua, cultura, religión, ideología, clase social, profesión, tribu, urbana o no urbana, región, nación y comunidades supranacionales) que pretenden subsumirla.



Aunque todas pertenecen a la cultura, entendida como el “modo de vivir y de entender la vida de una comunidad”, destaca la prevalencia de la llamada identidad cultural y en la cuestión biológica es el medio en donde vive si hay arboles o no que tipo de animales.





  • En mi opiniòn:


Uno como estudiante, puede comprender la cultura y la diversidad de una manera en que se hace conciencia, sobre el cuidado del medio ambiente que nos rodea y tratar de transmtir conciencia, reflexion y conocimientos para darle un mejor cuidado a nuestro entorno.





  • Cibergrafia:


http://www.libroslandia.com/la-cultura-y-las-identidades-1364.html





La diversidad biológica y cultural del estado y del país.

  • Informaciòn consulada:

La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica.

A lo largo del tiempo, surgieron culturas humanas que se adaptaron al entorno local, descubriendo, usando y modificando recursos bióticos locales. Muchos ámbitos que ahora parecen "naturales" llevan la marca de milenios de habitación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos.

La biodiversidad fue modelada, además, por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría. también la diversidad cultural debe considerarse como parte de la biodiversidad.

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

  • En mi opiniòn:

La diversidad que se presenta en nuestro pais es una parte cultural muy importante por eso hay que brindarle respeto a cada una de estas culturas que surgen en la sociedad.

  • Cibergrafia:

http://www.prodiversitas.bioetica.org/cultural.htm

El fortalecimiento de la ciudadanía y de las multiples identidades culturales del estado y del país.


  • Informaciòn consultada:


La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.



La identidad cultural es similar a todo aquello que nos los enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en practica. La perspectiva esencialista estudia los conflictos de identidad como algo inmanente y hereditario culturalmente.



Esta aproximación considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo.

La perspectiva constructivista, en cambio, señala que la identidad no es algo que se hereda, sino algo que se construye.

Por lo tanto, la identidad no es algo estático, sólido o inmutable, sino que es dinámico, maleable y manipulable.


  • En mi opiniòn:


Como dice el titulo el fortalecimiento de la ciudadania y de las multiples identidades culturales del estado y el pais, pues resulta importante como ciudadanos y seres humanos el mantenimiento de cada uno de los aspectos que engloban a la ciudadania y a cada identidad cultural, siendo asi un patrimonio fundamental y considerable para el beneficio de la sociedad y de cada uno de sus integrantes.

  • Cibergrafia:

http://www.prodiversitas.bioetica.org/biologica.htm





La calidad de vida de la poblaciòn.


  • Informaciòn consultada

Sin lugar a duda, la problemática urbana en general posee una influencia directa sobre la calidad de vida de la población. De tal manera que, una ciudad con deficiencias en la infraestructura, o con falta de cobertura de los equipamientos y servicios básicos o con carencias en el parque habitacional, no podrá ofrecer un adecuado marco para el desarrollo de las actividades humanas. En consecuencia, para tratar el tema de la calidad de vida en el AMBA, se han tomado en cuenta variables que pertenecen al campo urbanístico y al socio económico.



  • En mi opiniòn:

Al pasar los años se va perdiendo a cultura de nuestra ecologia, el cuidado del medio ambiente que ahora nos rodea. Al pasar la vda, junto con nuestro entorno, vamos envegeciendo juntos, sin el cuidado que merece tambien iremos muriendo juntos, se necesita del apoyo de la sociedad para mantener nuestro entorno, a beneficio de la msma sociedad.



  • Cibergrafia:


http://www.fadu.uba.ar/sitios/cim/calidad/calidadvida.htm

Derechos a una vida digna y decorosa para dsfrutar un ambiente saludable.



  • Informaciòn consultada:


Condición natural, inherente al ser humano, la cual le proporciona un posición en la sociedad de realce, merecidamente con justicia y razón, de acción y efecto, invistiéndola de dignidad como un derecho natural a este, que impulsa al ciudadano a una calidad personal, familiar, social y económica aceptable.

Un enfoque comprometido desde los puntos de vista estructurales y basados e un concepto cuya base es la dignidad del ser humano, el respeto, el liderazgo personal, amor, el éxito y cuyo objetivo es proveer al ciudadano de una visión de vida personal y familiar que le proporcione su propia conversión a transformar su propia concepción de vida y asegurar la de los suyos de estos elementos tonificantes y nobles que le permitan así concebir su carrera de vida con éxito y respaldadas con los valores y el respeto en si mismo y sus creencias.



  • En mi opiniòn:

Teoricamente se asimila al seguimiento de ciertos protocolos manejados en esta sociedad, es decir implementados a cierto reglamento, para que por ejemplo la vida ecologica que aun le queda al mundo sea sustentable, para abastecer todas y cada una de las necesidades con esos recuersos.



  • Cibergrafia:

http://joseernestoponsb.over-blog.es/article-31285640.html





Desarrollo sostenible, perdurable, sustentable.

  • Informaciòn consultada:

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.




Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992):Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.[2]Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro ComúnEl ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social.




Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas.




Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.



  • opiniòn:

Este desarrollo se basa en la realidad y en la forma que se va evolucionando como sociedad buscando mas que un bienestar fisiso y social, una ecologia sana, para las siguiente generaciones dando paso al cuidado del medio ambiente y al cuidado de mas años de vida como tal al planeta y a los seres vivos que habitamos en esta "la tierra".




Cuidar algo que tenemos como un buen patrimonio, en este caso el medio ambiente, es algo elemental par seguir nuestras vidas con seguridad y tranquilidad.





  • cibergrafia:

http://www.wikipedia.com/





miércoles, 17 de junio de 2009

La construcciòn de una cultura ambiental.

  • Informaciòn consultada:


Cultura Ambiental
El promover la Cultura Ambiental entre los diversos sectores y grupos sociales, acorde con los requerimientos del desarrollo sustentable y fomentar la corresponsabilidad y la participación social, es el objetivo primordial que se persigue al realizar diversas actividades. la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado de Guerrero en coordinación con el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU), instrumenta diversas actividades con la finalidad de divulgar estas acciones. Para ello se busca coordinar acciones entre las sector educativo, instancias del sector, tres niveles de gobierno, ONG’s, sociedad en general, etc., ello con la finalidad de elevar la importancia y la conciencia de la participación ciudadana. Instrumentar proyectos de cultura ambiental que promuevan la participación responsable de los distintos sectores y grupos de la población, tendentes a la formación de nuevos valores y pautas de consumo, acordes a la sustentabilidad del desarrollo.


El Desarrollar e impulsar eventos que promuevan la participación y reconocimiento de la sociedad en la solución y prevención de los problemas ambientales de su localidad o región, asi como organizar con instituciones y organismos públicos, privados y no gubernamentales, proyectos y estudios sobre cultura ambiental, una estrategia de participación es Promover eventos con organismos públicos, privados y no gubernamentales que permitan el intercambio de conocimientos y experiencias en cultura ambiental.


Día Mundial de la Tierra
El 22 de abril se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Tierra. Esta fecha se instauró en Estados Unidos en 1970, con el objetivo de recordar los problemas que afectan a este planeta y promover acciones que busquen un desarrollo sostenible. Sin embargo, han pasado los años, y el siglo XXI ha comenzado con los mismos problemas con los que finalizó el anterior: el número creciente de habitantes y los altos niveles de consumo están agotando los recursos naturales. La escasez crónica de agua y el avance de la desertificación, la pérdida de la tierra arable, la destrucción de los hábitats naturales y la contaminación generalizada son los principales peligros que amenazan la biodiversidad y el desarrollo de la Tierra.




5 de Junio “Día Mundial del Medio Ambiente”
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, con motivo de la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano. Otra resolución, adoptada por la Asamblea General el mismo día, llevó a la creación del PNUMA.





Planta un árbol y se parte de la historia
El pasado sábado 5 de julio se realizó la Jornada Nacional de Reforestación “Planta un árbol y sé parte de la historia”, con la decidida participación de los mexicanos, salieron a reforestar en predios que se seleccionaron a lo largo y ancho del país, en sus propios jardines, banquetas o camellones.
El Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, convocó para ese día a todos los mexicanos y mexicanas a sumarse a esta iniciativa que mueve a la participación social y al cuidado de nuestros recursos naturales.




Exposiciones Itinerantes
Por medio de estas exposiciones itinerantes promovemos una Cultura Ambiental en eventos educativos, ambientales, artísticos, culturales, etc., como son: foros, reuniones, talleres, congresos, conciertos, exposiciones, jornadas, ferias, o en cualquier espacio físico disponible u adaptado para tal efecto.


  • En mi opiniòn:

La cultura ambiental resulta sumamente importante en lo que es nuestra vida cotidiana, como lo dice la palabra cultura, es ser culto, saber, cuidar, el ambiente, que es un patrimonio muy importante, que se le debe brindar cuidado, ya que con la contaminaciòn y calentamiento global, se ha ido deriorando en poco tiempo gacias a la mano des hombre, a la comercializaciòn, las industrias, a la vida a la cual estamos acostumbrados.

Es de gran importancia difundir el cuidado del hambiente ya que de lo contrario podriamos estar a unos pasos de la destrucciòn y una severa falta de recursos, como el agua, y los oxigenos que nos proporciònan los arboles.

  • Cibergrafia:

http://www.semarnat.gob.mx/ESTADOS/GUERRERO/TEMAS/Paginas/culturaambiental.aspx

jueves, 12 de marzo de 2009

Aplicaciòn del pensamiento critico a la formaciòn de valores.


  • Investigaciòn:

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.


Definiciones:



Imagen: son las representaciones virtuales que tienen todos los seres humanos desde su concepción acerca del proceso psicológico racional, subjetivo e interno de conocer, comprender, juzgar y razonar los procesos, objetivos y hechos.


Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día.


Lenguaje: es la función de expresión del pensamiento en forma escrita para la comunicación y el entendimiento de los seres humanos. Nos plantea dos definiciones de pensamiento, una de las cuales se relaciona directamente con la resolución de problemas.


"El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta". "El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad.

Características del pensamiento.
El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.
Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto con ello dependemos de los 5 sentidos
El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.
El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas
, y expresarlas a través del sistema linguistico.
Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de sí mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida.

Tipos de Pensamientos.
Pensamiento deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
Pensamiento analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.
Pensamiento de síntesis: es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes.
Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.

Relación entre el pensamiento y el lenguaje.
El pensamiento no sólo se refleja en el
lenguaje, sino que lo determina.
El pensamiento precisa el lenguaje.
El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.
El pensamiento se conserva y se fija a través del
lenguaje.
El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo más mínimo y lo convierte en un conocimiento.
El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura del pensamiento".
El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el pensamiento es un acondicionador del lenguaje.
El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los casos por mensajes errados o mal interpretados.


OPERACIONES RACIONALES:
Análisis- División mental es decir el pensamiento se divide en dos formas izquierda y derecha.El lado derecho pude pensar todo lo negativo y el izquierdo todo lo positivo.
Síntesis-Se reune todo lo mental para luego ser analizado o recordado.
Comparación- Establece semejanzas y diferencias entre los distintos objetos y fenómenos de la realidad.
Generalización- Proceso en el que se establece lo común de un conjunto de objetos, fenómenos y relaciones.
Abstracción- Operación que consiste en mostrar mentalmente ciertos rasgos, generalmente ocultados por la persona, distinguiéndose de rasgos y anexos accidentales, primarios y prescindiendo de aquellos pensamientos.


El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico.

El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa. Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de esta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso.
El pensamiento crítico se encuentra muy ligado al
escepticismo y al estudio y detección de las falacias.


Introducción.

Hay muchas definiciones de pensamiento crítico o razonamiento crítico. Desde un punto de vista práctico, puede ser definido de la siguiente forma:
El pensamiento crítico es un proceso mediante el cual se usa el
conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema, y en la cual se procura identificar y superar las numerosas barreras u obstáculos que los prejuicios o sesgos introducen.
No todo el mundo valora la necesidad de un razonamiento crítico. Con frecuencia, ser metódicamente objetivo es visto como algo frío, estéril y aburrido sobre todo para los que siguen políticas del estilo "Tened fe y dejad que vuestros sentimientos os guíen a la verdad" o "No dejes que los hechos o detalles interrumpan el camino hacia una historia interesante". Esto es así porque hoy en día muchos sobreviven justamente de la
manipulación y de la llamada a las necesidades primarias del ser humano. Sin embargo, cuando la verdad es requerida no se puede caer en las falacias o en lo que nos gustaría creer para protegernos porque la verdad de aquel que gusta del razonamiento crítico es preferible a una mentira feliz.
La
inteligencia y el conocimiento que se posean no implican forzosamente que se pueda tener un razonamiento o pensamiento crítico. Hasta el mayor de los genios puede tener las más irracionales creencias o las más disparatadas opiniones. La teoría acerca del pensamiento crítico, trata sobre cómo se debería usar la inteligencia y el conocimiento para alcanzar puntos de vista más racionales y objetivos con los datos que se poseen. Opiniones y creencias basadas en un razonamiento crítico pueden estar mejor cimentadas comparadas con aquellas formuladas a través de procesos menos racionales. Al mismo tiempo, los buenos pensadores críticos están normalmente mejor equipados para tomar decisiones y resolver problemas comparados con aquellos que carecen de esta habilidad aprendida.




Básicamente los procesos cognitivos (Paso 3) sintetizan las percepciones (Paso 2) de la realidad (Paso 1), y eso siempre en el contexto de nuestras necesidades emocionales básicas (Paso 3A) sobre cualquier cosa en la vida. El razonamiento crítico es solo uno de los subprocesos que los procesos cognitivos que las personas pueden o no pueden emplear para alcanzar sus conclusiones.
El razonamiento crítico también es más que pensar lógicamente o analíticamente. También se trata de pensar de forma más racional y objetiva. Existe una importante diferencia. Lógica y análisis son esencialmente conceptos
filosóficos y matemáticos respectivamente, mientras que el pensar racionalmente y objetivamente son conceptos más amplios que abrazan los campos de la psicología y la sociología que tratan de explicar los complejos efectos de los demás sobre nuestros propios procesos mentales.
En teoría para poder ser un buen pensador crítico se deberían seguir y desarrollar los siguientes cinco pasos, que serán desarrollados:
Paso 1: Adoptar la actitud de un pensador crítico.
Paso 2: Reconocer y evitar las barreras y sesgos cognitivos principales. Véase Lista de prejuicios cognitivos.
Paso 3: Identificar y caracterizar argumentos.
Paso 4: Evaluar las fuentes de información. Véase Argumentum ad verecundiam.
Paso 5: Evaluar los argumentos.
Lo que el pensamiento crítico no es:





El pensamiento crítico no es pensar de forma negativa o con predisposición a encontrar fallos o defectos. Es un proceso o procedimiento neutro y sin sesgo para evaluar opiniones y afirmaciones tanto nuestras como de otras personas.





El pensamiento crítico no trata de hacer personas que piensen de la misma forma, ya que si bien, pueden aplicar el mismo procedimiento éstos podrían diferir en sus prioridades, principios y lista de valores que, como se observa en la figura 1, afectan al razonamiento. Es decir, muchos podrían contar información o experiencias nuevas que otros no cuentan, para que aplicando el mismo principio, se lleguen a conclusiones totalmente diferentes. Adicionalmente, siempre habrá diferencias en la percepción y las necesidades emocionales básicas que harán definitivamente imposible que todos piensen de la misma forma, a pesar de la ponderación objetiva que haga el razonamiento crítico, pues ésta sigue tratándose de información extra.


El pensamiento crítico no trata de cambiar la propia personalidad, incrementará la objetividad consciente, pero se seguirán sintiendo los prejuicios de siempre.


El pensamiento crítico no es una creencia. El pensamiento crítico puede evaluar la validez de las creencias, pero no es una creencia en sí, es un procedimiento.



El pensamiento crítico no reemplaza o minimiza tus sentimientos o emociones. Las emociones le dan significado a la vida, le dan sentido y placer. El pensamiento crítico no es capaz de cumplir ese papel. Sin embargo, algunas decisiones emocionales que son también decisiones críticas, tales como decidir casarse o tener hijos, deberían tomarse abrazando el pensamiento crítico.



El pensamiento crítico no favorece ni representa específicamente a la Ciencia de forma ciega. Nuestra cultura está llena de estudios científicos que abarcan desde los cereales para desayunar hasta las píldoras vitamínicas que son usados por los estudios de marketing para vender.
También es necesario entender que los argumentos basados en el pensamiento crítico no son necesariamente siempre los más persuasivos. Quizás con mayor frecuencia los argumentos más persuasivos sean aquellos destinados a recurrir a nuestras más básicas emociones como el miedo, placer y necesidad más que a los hechos objetivos. Por esta razón, es común encontrar en los argumentos más persuasivos de muchos políticos, telepredicadores o vendedores una intencionada falta total de objetividad y razonamiento crítico.



Paso 1: Adoptar la actitud de un pensador crítico.
El primer paso para llegar a ser un hábil y diestro pensador crítico es desarrollar una actitud que permita la entrada de más información y permita detenernos a pensar. Estas actitudes señalan las siguientes características:
Características
1) Mente abierta
2) Escepticismo sano
3) Humildad intelectual
4) Libertad de pensamiento
5) Una alta motivación
Las primeras dos características pueden parecer contradictorias, pero no lo son. El pensador crítico debe querer investigar puntos de vista diferentes por sí mismo, pero al mismo tiempo reconocer cuándo dudar de los méritos de sus propias investigaciones. No debería ser ni
dogmático, doctrinal u ortodoxo ni ingenuo o crédulo. Se trata de examinar el mayor número de ideas y puntos de vista diferentes; darle la oportunidad de ser escuchadas hasta el fondo y luego razonar cuáles son los puntos buenos y malos de cada uno de los lados. Aceptar el hecho de que podamos estar equivocados una vez los argumentos estén sobre la mesa y mantener el objetivo final de conseguir la verdad o lo más cercano a ésta que la información que hemos dejado entrar o se nos ha presentado nos permite. Demasiado escepticismo conducirá a la paranoia y a ideas de conspiración; nos llevará a dudar de todo y al final no conseguir nada, mientras que creer todo sin un juicio o mediante el prejuicio o sesgo cognitivo básico de nuestro cerebro nos llevará a ser un público voluble.
Tener
humildad intelectual significa poder ser capaz de dar una oportunidad a las opiniones y nuevas evidencias o argumentos incluso si dichas pruebas o indagaciones nos llevan a descubrir defectos en nuestras propias creencias. Véase Método socrático El pensador crítico debe poder ser independiente y ser un libre pensador. Es decir, no depender o tener miedo a indagar sobre algo que pueda perjudicarlo en demasía. Las presiones sociales a la estandarización y al conformismo pueden llegar a hacernos caer en la comodidad o en el propio deseo de creer o pertenencia al grupo. Esto puede ser muy difícil o casi imposible para algunos. Uno debe preguntarse si el miedo a represalias simplemente al qué dirán motiva nuestras propias opiniones o creencias y si es así tener la fuerza para al menos temporalmente acallarlas hasta que se tenga la libertad de realizar una objetiva y detallada evaluación de la misma. Finalmente, se debe tener una natural curiosidad y motivación para avanzar en el propio conocimiento sobre una materia. La única forma de evitar tener un conocimiento básico sobre algo es estudiarlo hasta alcanzar el suficiente nivel de entendimiento necesario antes de realizar cualquier juicio.


Paso 2: Reconocer y evitar las barreras o prejuicios del pensamiento crítico.
Cada día de nuestras vidas se está expuesto a variables que bloquean nuestra habilidad a pensar con claridad, precisión y equidad. Algunas de estas barreras surgen de las limitaciones humanas naturales e inintencionadas, mientras otras están claramente calculadas y manipuladas. Algunas son obvias pero la mayoría de éstas son sutiles y capciosas. Sin embargo, si después de estar armado con la actitud apropiada del Paso 1el pensador crítico tendría ahora que entender cómo reconocer y evitar (al menos mitigar) la máscara de engaño o embaucamiento que se tiene en la vida diaria.




Estas barreras pueden ser divididas en cuatro categorías, que serán presentadas en cuatro tablas diferentes al final del artículo, algunas de éstas pueden verse también en la lista de prejuicios cognitivos:
Tabla 1: Limitaciones humanas básicas
Tabla 2: Uso del lenguaje
Tabla 3: Falta de lógica y percepción
Tabla 4: Trampas y escollos psicológicos y sociales


Cada una de las tablas muestra:

Una lista de las barreras u obstáculos al entendimiento aplicables a la categoría
Una consisa definición del obstáculo
Un ejemplo ilustrativo
sugerencias para evitar o superar los obstáculos al entendimiento
La tabla 1 o de limitaciones humanas básicas se aplica a cada uno, incluyendo los más hábiles pensadores críticos. Esas limitaciones recuerdan que no se es perfecto y que el entendimiento que se tiene de los hechos, percepciones, memoria, sesgos imposibilita el entendimiento del mundo con total objetividad y claridad. Lo mejor que podemos hacer es adquirir un adecuado y suficiente conocimiento del tema. El uso del lenguaje o la tabla 2 es muy importante para el pensamiento crítico. La correcta elección de las palabras pueden llevar a la verdad, o a la verdad a medias, al desconcierto, a la confusión o al propio engaño. Desde carteles publicitarios que garantizan la pérdida de peso a políticos asegurando la prosperidad para todos, un pensador crítico debe aprender a reconocer cuando las palabras no están encaminadas a comunicar ideas o sentimientos sino más bien a controlar lo que pensamos, sentimos, nuestra intención o elección y por tanto nuestro comportamiento.


Paso 3: Identificar y caracterizar los argumentos
En el centro de todo pensador crítico reside la habilidad de reconocer, construir y evaluar
argumentos. La palabra argumento puede ser desorientadora para algunos. No significa polemizar, reñir o discrepar, incluso aunque la palabra sea usada con frecuencia informalmente en ese contexto.


Formaciòn de valores:

Exigencias contemporáneas de la formación de valores
La
construcción de una sociedad cualitativamente más plena y justa, es uno de los más altos propósito de nuestro país, y en la cual la revolución ha puesto todo su empeño, aún en las peores circunstancias. Ello ha obligado a preocuparse y ocuparse de manera sistemática de la formación de la nueva generación como una forma de garantizar la conservación y continuidad del proceso revolucionario.
En los momentos actuales formar
valores sólidos y perdurables en los jóvenes adquiere exigencias y dimensiones elevadas, sobre todo si se tiene en cuenta el momento histórico en que se desenvuelven éstos y las particularidades del entorno social tanto nacional como internacional que sin duda alguna inciden en su formación y desempeño como generación.
Desde el punto de vista interno la nueva generación de cubanos se forma en circunstancias muy especiales donde se trata de superar los
indicadores de crecimiento que de manera abrupta descendieron en la década de los 90 del pasado siglo y que condujeron a un fuerte y profundo periodo de crisis económica con sus incidencias nada desestimable en la superestructura social dentro de la cual se incluyen los valores y las condiciones y calidad de vida del pueblo, situación más agravada aún a partir del reforzamiento del bloqueo de Estados Unidos a la Isla y las constantes agresiones a la integridad del proceso revolucionario, así como su insistente ansias de dominio y hegemonía mundial.
Bajo tales circunstancias la
sociedad cubana ha tenido que priorizar la tarea de la formación de valores desde todos los espacios formativos lo que presupone inobjetablemente la participación consciente de los jóvenes en el proceso de formación de los mismos; así como la estimulación de un pensamiento crítico - reflexivo con relación al sistema de valores a partir del cual se pretende orientar su conducta y de la propia realidad en que ellos se desenvuelven. De ahí que nos propongamos en este trabajo: reflexionar, a propósito de la batalla de ideas en la que se encuentra inmersa la sociedad cubana actual, en torno a las exigencias contemporáneas de la formación de valores en las nuevas generaciones de cubanos a partir de la reconsideración del ser y el deber ser, del enfoque dialéctico y sistémico y las dimensiones formativas.
Es importante significar que la formación de los jóvenes ha
estado siempre en el centro de atención dentro de la perspectiva revolucionaria y la proyección del proyecto social, que sin dudas, ha sido el resultado de una profunda y larga tradición educativa que desde el siglo XIX defendieran los grandes pedagogos insignes de la época, entre los que se destacan José A Caballero, Felix Varela, José de la luz y Caballero, Enrique José Varona, José Martí y otros.
Ver e ir más allá del hecho biológico de engendrar un hijo fue uno de los méritos más significativos del ilustre pensador José de la
Luz y Caballero, que con extraordinaria certeza expresó en uno de sus aforismos, " no está la dificultad en concebir sino en criar y educar".
Tal idea alcanza una extraordinaria importancia en tanto realza la dimensión social de la existencia humana al reconocer la vida del
hombre no como una simple presencia física, sino también como un proceso de producción y reproducción espiritual, moral y cultural que en modo alguno son innatos y mucho menos inmutables.
Es pertinente destacar que dentro del proceso formativo de los jóvenes un aspecto importante lo constituye
el conocimiento, la enseñanza y la divulgación de los principios, las normas, los valores y reglas morales, así como los métodos y las vías que en el mismo se utilicen teniendo en cuanta el papel que juegan la persuasión, el ejemplo personal, el conocimiento de las tradiciones y la cultura; así como la fuerza que entraña la autoridad moral de diferentes personalidades, organizaciones e instituciones.
Es innegable que aun con los avances en el orden instructivo y educativo que ha alcanzado nuestro país aun no se logra total correspondencia entre el ser y el deber ser en la formación de valores. En los diferentes contextos educativos, dígase la
escuela, la familia y la comunidad en sentido general persisten dificultades en los métodos, las vías y los procedimientos que se deben emplear en dicho proceso que no siempre estimulan una formación integral ni coherente. También persiste la fragmentación de acciones por parte de las agencias socializadoras que tampoco tributan a la formación integra de los jóvenes.
A partir de las condiciones en que se desenvuelve la formación de los jóvenes en nuestro contexto social y la importancia que adquiere este proceso en las actuales circunstancias pensamos que sus exigencias han de ser mayores a partir del propio protagonismo que los mismos han mostrado en los últimos años y que son esencialmente las siguientes:
Ser Oportuna - vale decir desarrollarse en el momento que se requiere y a la edad que se exige. No cumplir con este requisito puede conducir a la no solución de
problemas futuros, que con el tratamiento adecuado pudieran ser evitados.
Ser Dialéctica - significa atemperar y jerarquizar la formación de valores en correspondencia con la época, las necesidades del momento y teniendo en cuenta las circunstancias, sin obviar la objetividad de los mismos. Su ausencia puede conllevar al dogmatismo.
Ser sistémica - significa que todos las partes implicadas en el proceso de formación de valores independientemente de sus diferencias tengan una organización coherente a partir de la cual sus tareas y
acciones formativas se complementen y tributen de manera concreta a la formación, modelación y consolidación de los valores de acuerdo a las necesidades de cada sujeto.
Ser Sistemática - tener en cuenta que la formación de valores es todo un proceso que exige de continuidad y seguimiento a partir de las vivencias diarias y la acción de todos los agentes formadores.
Ser Dinámica - toma en consideración lo cambiante de la vida y juega con la capacidad del sujeto de suprimir, reajustar e incorporar nuevos elementos, sin perder el
objetivo de la formación de valores, que es en definitiva quien guía el proceso . Tiene mucha relación con su carácter dialéctico.
Ser Participativa - es uno de los momentos más importantes ya que activa, pone en acción ,involucra y compromete, tanto al sujeto formador como al sujeto en formación, teniendo en cuenta lo dinámico, lo sistemático, lo oportuno y lo dialéctico del proceso de formación de valores. Su ausencia hace ineficiente el mismo.
Cada uno de estos requisitos complementa al otro, su práctica facilita la formación integral de los
adolescentes y jóvenes, su preparación para la vida.. Sin embargo, nos detendremos en el aspecto de la participación por el protagonismo que ha ido adquiriendo la juventud en nuestro país tanto en la dirección como en la gestión y realización de proyectos sociales y la necesidad de su participación cada vez más creciente en su formación desde las tempranas edades.
La participación de los jóvenes en el proceso de formación de valores como acción transformadora requiere de la implicación consciente de los sujetos en formación. Ello no puede verse como un capricho infundado ni descabellado de algunos pocos, tiene su fundamento en la propia
dinámica de los tiempos que ha hecho que los hombres participen y decidan cada vez más sobre su futuro y se involucren en las transformaciones cotidianas, y en ese proceso han sido históricamente los más jóvenes los que han estado a la vanguardia.
La
independencia, la autonomía, la iniciativa, la creatividad son cualidades que al formarse en los jóvenes potencian a su vez el desarrollo de cualidades valorativas superiores en la medida de que sean capaces de organizar sus tareas cotidianas desde las más simples hasta las más complejas, tanto individuales como colectivas.
En tal sentido la sociedad debe estimular la participación decisiva de los jóvenes en su
educación, teniendo presente que la regulación excesiva y el autoritarismo no son métodos adecuados para ello, pues por el contrario en todo caso conlleva a la simulación y por extensión a la doble y falsa moral, dos males que deben ser desterrados y eliminado de manera definitiva de la conducta de los hombres todo lo cual es posible mediante su participación consciente, activa y real en el proceso de conformación de sus valores, pues seguir una conducta sólo por apariencias crea serias desviaciones en la personalidad.
Ahora bien; ¿ De qué se trata cuando de participación consciente, activa y real de los jóvenes en el proceso de formación de valores hablamos?.
Se trata en esencia de que el joven tenga
conocimiento de sus necesidades formativas, de la importancia que tienen el portar valores positivos; que en el propio proceso éste pueda dar su criterio en torno a los valores que se consideren necesarios para su formación, que pueda promover la elaboración de sus proyectos de vida y desarrollo personal una vez que comprendan y asimilen las experiencias positivas de la sociedad, así como ser capaz de identificar, jerarquizar y estimular los ejemplos positivos que a su alrededor se desarrollen.
En la medida que el joven tome más parte en el proceso, mayor
conciencia tendrá de la necesidad de hacer un balance más adecuado entre las aspiraciones individuales y las metas sociales, esto por un lado, y por otro, un ajuste mayor entre aspiraciones, y posibilidades reales de satisfacerlas, tanto a nivel social como individual, así como a un mayor y mejor compromiso e implicación en los proyectos sociales.
Por supuesto que materializar tales propósitos es una tarea no poco compleja, pues requiere indudablemente, la transformación también de los propios adultos, tanto en el sentido de fortalecer sus valores como en el de comprender que éstos son mutables y que necesariamente en los jóvenes se dan cambios más o menos bruscos resultado del
cambio de la realidad. y reconocerlo es ponerse a tono con las circunstancias y aceptar que existe un generación nueva que necesita y exige ser orientada. De aquí la importancia de que se comprenda el carácter, la especificidad, las particularidades de los diferentes grupos generacionales y la necesidad de la compenetración franca y sincera en un clima de acercamiento y comprensión sin barreras defensivas, pero también sin paternalismo, que se logre diferenciar entre las transformaciones que implica el surgimiento de una nueva generación y el deterioro de valores, para así concentrar los esfuerzos en aquellos que están en la esencia misma de nuestra dignidad como seres humanos y como nación.
Por otro lado, la permanente participación de los jóvenes en la formación de valores estimula su capacidad valorativa, siendo no sólo capaz de valorar los
procesos y fenómenos sociales sino también sus actuaciones propias y las de los que lo rodean aprendiendo a discernir las buenas y las malas actitudes y a tener una posición frente a ellas y a perfilar su comportamiento en el ámbito social. Estas actitudes deben ser potenciadas de manera, dialéctica, sistemática y sistémica identificando las dimensiones y los valores concretos a formar para lo cual planteamos las dimensiones que a nuestro son imprescindibles para enfrentar la formación de valores de una a otra generación frente a los desafíos vitales que plantea el presente milenio.
Se trata pues, de enfrentar la formación de la nueva generación con criterios y acciones más a tono con la contemporaneidad que tenga en cuenta los
problemas de estos tiempos y las necesidades formativas de la nueva generación, que requiere ser formada con métodos y vías menos autoritarias y verticalistas, lo que se traduce en mayor participación en la conformación de sus valores en una dimensión más amplia que la moral, sin restarle en modo alguno su importancia, pero cada vez más integral y profunda.
El futuro de la sociedad está en buena parte en los valores que seamos capaces de cultivar en los jóvenes, la posibilidad que estos tengan de participar en las transformaciones sociales con una profunda
actitud crítica, creadora y científica tomando como base toda la experiencia aportada por las generaciones anteriores, todo lo cual es posible si se estimula de manera consciente los sentimientos patrióticos e internacionalistas, las tradiciones y el legado histórico, así como una profunda vocación humanista y solidaria no solo para enfrentar los retos del futuro sino también para y dar continuidad a los valores que durante siglos han prestigiado nuestra la identidad cultural y nacional.

  • En mi opiniòn:


El pensamiento critico va ligado a la formaciòn de los valores, ya que al criticar algo se debe hacer con repeto, a los pensamientos que puedan tener las peronas, y libertad para decidir cambiarlo....Una vez mas se ve intervenida la autonomia en todo esto, ya que el hecho de desidir si cambias o no lo que te estan criticando, estas involucrando los valores y la autonomia que tienes tu sobre tu persona, al igual ue se repetan los pensamientos de cada quien, tu ejerces tu autonomia en base a lo que crees que es corecto, o lo que te da un beneficio, a la conveniencia propia, siempre y cuando no se daña a terceras personas, si no ya no se podria hablar de la formaciòn de valores...







  • Cibergrafìa:

chiron.valdosta.edu/whuitt/edpsyppt/Theory/critical%20thinking%20sp.ppt